La sesión se centró en intervenciones innovadoras más recientes para incrementar la participación de las mujeres en puestos de liderazgo en la región. Ana María Muñoz Boudet (Banco Mundial) presentó el tema con palabras de bienvenida, seguidas de las presentaciones de Renata Lemos (Banco Mundial) y Jorge Tamayo (Harvard). Se analizaron intervenciones tanto del sector público como del privado, implementadas por actores como el Ministerio de Educación del Perú y el Good Business Lab.

 

Ver la grabación

 

Este seminario es parte de la serie de seminarios web "Perspectivas para el avance de la igualdad de género" del Laboratorio de Innovación de Género de América Latina y el Caribe (LACGIL), que se centra en lecciones aprendidas y soluciones prácticas diseñadas por especialistas en género, profesionales del desarrollo (dentro y fuera del Grupo del Banco Mundial), académicos y organizaciones no gubernamentales para abordar las desigualdades de género en América Latina y el Caribe (ALC). El seminario web busca informar a los colegas del Banco Mundial y al público externo sobre las últimas intervenciones innovadoras para aumentar la participación de las mujeres en puestos de liderazgo en la región. La igualdad de género en el liderazgo impulsa el bienestar, la productividad y el crecimiento inclusivo. Sin embargo, persisten brechas. Se presentaron intervenciones hechas en los sectores público y privado, implementadas por actores como el Ministerio de Educación del Perú y el Good Business Lab (GBL).

 

En el sector público latinoamericano, la mayoría de las docentes son mujeres, pero la mayoría de los administradores escolares son hombres; existe una brecha de 20 puntos porcentuales entre la proporción de mujeres entre líderes escolares y docentes. El reciente informe de políticas de LACGIL, Reducción de las brechas de género en la gestión: Evidencia Experimental del Perú, muestra que las campañas de información sencillas y de bajo costo pueden aumentar significativamente las solicitudes de docentes cualificadas a puestos de gestión escolar.

 

En el sector de restaurantes de servicio rápido en Colombia, los estudios muestran que las tiendas donde gerentes y trabajadores comparten una identidad común —especialmente en términos de género— o aquellas con gerentes mujeres y una alta proporción de trabajadores hombres, presentan mayores niveles de cooperación, empleados más versátiles y un mejor desempeño en ventas. Asimismo, una iniciativa de capacitación gerencial con enfoque de género, implementada en más de 70 tiendas, fortaleció el liderazgo inclusivo, incrementó la productividad y redujo la rotación de personal. Finalmente, investigaciones en curso buscan evaluar cómo la formación inclusiva puede mejorar la retención, el desempeño y la satisfacción laboral, generando evidencia para el diseño de estrategias efectivas de desarrollo laboral en sectores con baja participación femenina.

Mujete de cabello negro largo de brazos cruzados

Ana Maria Munoz Boudet Palabras de apertura

Economista líder del Grupo de Género del Banco Mundial

Ana María es actualmente científica social sénior en la Práctica Global de Pobreza y Equidad, donde codirige la Unidad de Mente, Comportamiento y Desarrollo (eMBeD). Ha trabajado en las regiones de América Latina y el Caribe, Europa y Asia Central, África y Asia Meridional. Fue responsable de género en las regiones de Pobreza y ECA, y también colaboró con los Laboratorios de Innovación de Género de África y Asia Meridional. Ana María cuenta con 15 años de experiencia liderando trabajos analíticos y de políticas a nivel nacional y regional, incluyendo evaluaciones de impacto, asistencia técnica y operaciones. Su trabajo abarca temas que abarcan género, pobreza, educación, nutrición, mercados laborales, saneamiento, migración y más. Recientemente, ha liderado trabajos sobre género y normas sociales, incluyendo la dirección de una serie de clínicas de género y normas sociales para equipos operativos, un estudio regional con la Oficina del Economista Jefe de la República Árabe Siria y la nota de política de la Estrategia de Género sobre Género y Normas Sociales. Es coautora del Informe sobre el Desarrollo Mundial 2012 sobre Igualdad de Género y Desarrollo, así como de varios informes y documentos sobre género. Socióloga de formación, posee un máster de la London School of Economics y un doctorado del University College of London.

Foto de mujer con cabello largo

Renata Lemos Panelista

Economista sénior del Banco Mundial

La Dra. Renata Lemos es Economista sénior en el Banco Mundial, donde ha trabajado con países de América Latina y el Caribe, así como de Europa y Asia Central. Su investigación se centra en la microeconomía aplicada, con énfasis en economía organizacional y gerencial, economía laboral y economía de la educación. Estudia cómo las prácticas de gestión y las decisiones organizacionales afectan los resultados de entidades como empresas y escuelas.

Antes de unirse al Banco Mundial, fue lectora en el Departamento de Economía de la Universidad de Stanford y asociada de investigación en el Centre for Economic Performance de la London School of Economics y en la Escuela de Negocios de Harvard. Obtuvo su doctorado en Economía en la Universidad de Cambridge.

Está afiliada al Centre for Economic Performance (CEP-LSE), el International Growth Centre (IGC) y el Centre for Economic Policy Research (CEPR). Sus investigaciones han contribuido a debates sobre productividad, capital humano y calidad gerencial en países en desarrollo y emergentes.

Foto de hombre con lentes

Jorge Tamayo Panelista

Profesor Asistente de la Escuela de Negocios de Harvard

El Dr. Jorge Tamayo es Profesor Asistente de Administración de Empresas en la Unidad de Estrategia de la Escuela de Negocios de Harvard, donde enseña el curso básico de Estrategia en el MBA. Como microeconomista aplicado, su investigación abarca organización industrial, economía laboral y economía del desarrollo, con énfasis en la toma de decisiones de las empresas, la calidad gerencial, la dinámica de la productividad y los efectos económicos y sociales sobre el empleo y el crimen. Sus trabajos han sido publicados en revistas académicas de alto impacto y han contribuido a debates sobre gestión de la fuerza laboral y desarrollo económico. Antes de Harvard, trabajó en el Banco de la República de Colombia y fue profesor en la Universidad EAFIT en Medellín. Es doctor en Economía de la Universidad of Southern California y cuenta con títulos de pregrado en Economía y maestría en matemáticas aplicadas de la Universidad EAFIT.

Foto de hombre con barba

Javier Romero Moderador

Economista sénior del Banco Mundial

Javier Romero es Economista sénior de la Práctica Global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial y del Laboratorio de Innovación de Género de América Latina y el Caribe (LACGIL). Su trabajo se centra en el desarrollo económico, la salud, el trabajo y el género, donde utiliza métodos experimentales y cuasi experimentales para orientar la formulación de políticas. En el Banco Mundial, Javier ha contribuido a los programas nacionales de Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Panamá y Perú. Antes de incorporarse al Banco, Javier trabajó en el Centro de Investigación de la Universidad de Piura, Perú, en el Banco Central de Perú y cofundó una organización sin ánimo de lucro que trabaja en proyectos de desarrollo sostenible en la selva amazónica. Javier tiene un doctorado y un máster en economía por la Universidad de Duke y una licenciatura en economía por la Universidad de Piura.

Banner con foro y nombre de oradores