La sesión se centró en intervenciones innovadoras más recientes para incrementar la participación de las mujeres en puestos de liderazgo en la región. Ana María Muñoz Boudet (Banco Mundial) presentó el tema con palabras de bienvenida, seguidas de las presentaciones de Renata Lemos (Banco Mundial) y Jorge Tamayo (Harvard). Se analizaron intervenciones tanto del sector público como del privado, implementadas por actores como el Ministerio de Educación del Perú y el Good Business Lab.
- Resumen
- Speakers
Este seminario es parte de la serie de seminarios web "Perspectivas para el avance de la igualdad de género" del Laboratorio de Innovación de Género de América Latina y el Caribe (LACGIL), que se centra en lecciones aprendidas y soluciones prácticas diseñadas por especialistas en género, profesionales del desarrollo (dentro y fuera del Grupo del Banco Mundial), académicos y organizaciones no gubernamentales para abordar las desigualdades de género en América Latina y el Caribe (ALC). El seminario web busca informar a los colegas del Banco Mundial y al público externo sobre las últimas intervenciones innovadoras para aumentar la participación de las mujeres en puestos de liderazgo en la región. La igualdad de género en el liderazgo impulsa el bienestar, la productividad y el crecimiento inclusivo. Sin embargo, persisten brechas. Se presentaron intervenciones hechas en los sectores público y privado, implementadas por actores como el Ministerio de Educación del Perú y el Good Business Lab (GBL).
En el sector público latinoamericano, la mayoría de las docentes son mujeres, pero la mayoría de los administradores escolares son hombres; existe una brecha de 20 puntos porcentuales entre la proporción de mujeres entre líderes escolares y docentes. El reciente informe de políticas de LACGIL, Reducción de las brechas de género en la gestión: Evidencia Experimental del Perú, muestra que las campañas de información sencillas y de bajo costo pueden aumentar significativamente las solicitudes de docentes cualificadas a puestos de gestión escolar.
En el sector de restaurantes de servicio rápido en Colombia, los estudios muestran que las tiendas donde gerentes y trabajadores comparten una identidad común —especialmente en términos de género— o aquellas con gerentes mujeres y una alta proporción de trabajadores hombres, presentan mayores niveles de cooperación, empleados más versátiles y un mejor desempeño en ventas. Asimismo, una iniciativa de capacitación gerencial con enfoque de género, implementada en más de 70 tiendas, fortaleció el liderazgo inclusivo, incrementó la productividad y redujo la rotación de personal. Finalmente, investigaciones en curso buscan evaluar cómo la formación inclusiva puede mejorar la retención, el desempeño y la satisfacción laboral, generando evidencia para el diseño de estrategias efectivas de desarrollo laboral en sectores con baja participación femenina.